Cohousing

Fecha: 4 de diciembre de 2014 – Actualizado: 9 de marzo de 2023
En la misma línea de ese consumo colaborativo basado en compartir y reutilizar servicios y productos para ahorrar dinero, mimar unos recursos que no son ilimitados y ser más ecológicos, el cohousing es la nueva tendencia en compartir vivienda y una prueba más de ese cambio de mentalidad y actitudes que nos ha llevado a entender que comprar, usar y tirar no es bueno y que compartir, redistribuir y reciclar, sí. Al igual que cada día conocemos nuevas formas de compartir coche, espacios para trabajar, las casas para las vacaciones o los huertos urbanos… descubre ahora un poco el cohousing, o compartir el espacio donde vives, porque en ese espacio está tu casa pero también zonas comunes, espacios verdes y un grupo de personas con el que puedes sentirte acompañado y protegido.
Compartir espacios para vivir
Por Maika Cano. Foto Cooperativa Trabensol. Patio de la fuente 1
Hace tan sólo unos meses os hablábamos de la creciente tendencia a compartir espacios para trabajar, el coworking. Hoy es el cohousing el que se cuela en nuestras páginas para darse a conocer como una tendencia plenamente consolidada en EE UU y los países nórdicos y cuyas iniciativas en nuestro país empiezan a sonar y prometen cierto desarrollo. Hoy día, prácticamente todo está inventado y nada nuevo es la panacea pero mientras se creen y desarrollen alternativas para cubrir nuestras necesidades frente a la crisis económica y para responder a un nuevo tipo de demanda y demandantes, bienvenidas sean.
Foto Cooperativa Trabensol. Entrada exterior.
Compartir vivienda bajo la fórmula cohousing tiene poco que ver con el concepto que conocemos de toda la vida. Con una crisis como la que nos devora desde hace años, la vivienda ha dejado de ser ese derecho constitucional para convertirse en un buscarse la vida que no tiene límites. El gasto en vivienda supone un porcentaje bastante importante en nuestra economía diaria, con el agravante de que vivimos en un país con una tendencia ancestral hacia la compra en detrimento del alquiler y en España tener casa es tener hipoteca y tener hipoteca se convierte en un poderoso caparazón que te da seguridad pero que también te aprisiona como una pesada carga para toda la vida.
Pero cuando la necesidad aprieta el ingenio se agudiza y es cuando nacen ideas, que se convierten en conceptos y acaban siendo realidad. En cuestión de vivienda, los clásicos alquilar o comprar se han enriquecido con numerosas modalidades. En el caso del alquiler, tras opciones más conocidas como el alquiler con derecho a compra, han nacido conceptos como las shares houses o viviendas que se alquilan por tiempo prolongado entre un grupo de personas no relacionada entre sí, el couchsurfing, o dejar una habitación a otra persona para que duerma a su paso por una ciudad, o los beroomers, alquileres durante un tiempo, específicos para estudiantes. En cuanto a la compra, nuestras necesidades de tener vivienda se dan de bruces con un modelo estándar que no se ajusta del todo a los nuevos tiempos. Nuevos perfiles de población como las familias monoparentales, los singles o los mayores conforman una demanda cuya respuesta es difícil por el cada vez más reducido poder adquisitivo. De ahí que surjan nuevos modelos de hábitat como alternativa al piso tradicional, con precios razonables y espacios adecuados. En el caso del cohousing se combina la propiedad privada con el uso compartido para reducir gastos pero también para fomentar la convivencia y la vida en grupo.
¿Qué es el cohousing?
Las viviendas colaborativas o coviviendas, que sería la traducción al castellano del término anglosajón cohouses, son viviendas y espacios comunes compartidos por un grupo de personas que colaboran conjuntamente para costearlos, mantenerlos y conservarlos, formando un grupo cohesionado por las relaciones sociales y la solidaridad. A esta base se unen conceptos que tienen que ver con la sostenibilidad, el medio ambiente y la arquitectura, dando lugar a toda una filosofía y estilo de vida. En aquellos países donde el cohousing está más desarrollado existen cohouses exclusivamente femeninas, otras para grupos de edad elevada y las multifamiliares. También pueden ser urbanas, suburbanas, rurales, agrícolas…
Las ventajas para todos los que participan o promueven este tipo de viviendas son numerosas. Además de económicas, destacan las medioambientales ya que suelen ser casas ecológicas en las que se aprovechan mejor los recursos y el espacio y se comparten gastos como la luz o el agua. Como suelen ser proyectos donde el grupo se forma antes de construir las viviendas, los futuros propietarios deciden de antemano el grado de convivencia e intimidad que tendrán, cómo quieren que sea el edificio, qué materiales y sistemas aislantes querrán para mantener la temperatura interior, si van a utilizar tecnologías renovables para producir su propia energía o el agua caliente sanitaria, si se va a reciclar la basura o cómo será el acceso a Internet. En Estados Unidos muchos estudios de arquitectura se han especializado en el diseño de este tipo de vivienda ante una demanda que apuesta por el medioambiente, por el urbanismo coherente y por la calidad de vida que ofrecen estos espacios y sus zonas verdes.
eCOHOUSING.Primero la persona luego la casa
Con origen en los países escandinavos allá por los años 60, y con Dinamarca liderando entre todos ellos, las cifras de cohouses en estos países se sitúan entre un 10 y un 30%. En los 80 fue cuando el término cohousing empezó a tener más consistencia de manos de los arquitectos norteamericanos Charles Durrett y Kathryn McCamant, para irse extendiendo también con cierta fuerza a países como Alemania o Reino Unido. En España entre proyectos y realidades tenemos ejemplos de cohousing en Madrid, Cantabria, Andalucía, Cataluña, Levante, las dos Castillas o el País Vasco y se esperan que surjan proyectos para extenderse a Asturias, Galicia, Aragón, Navarra o Extremadura.
En numerosos estudios se ha establecido un cierto paralelismo entre el cohousing y todas esas comunidades de siglos pasados en las que las viviendas se desarrollaban alrededor de espacios comunes como lavaderos, hornos o fuentes. Más cercanos en el tiempo, hay quien ve en el cohousing algo de las comunas del siglo pasado, y también algunas similitudes con el funcionamiento de las comunidades de propietarios o las cooperativas por todos conocidas. Quizás haya un poco de todo ello; ya dijimos antes que todo está inventado. En el caso del cohousing, la gran diferencia es que existe cierta organización y coherencia en ese grupo de personas que bajo una fórmula cooperativa deciden cómo quieren vivir y construyen una estructura acorde a sus gustos. Existen matices individuales según los países y sus legislaciones pero en España la forma más común sobre la que se desarrolla el cohousing suele ser la de Cesión de Uso, recogida en la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, y presentada como una forma de acceso a la vivienda y una alternativa a la propiedad y el alquiler convencional. Este modelo de Cesión de Uso es aplicable a edificios de nueva construcción o ya construidos previo acuerdo con el propietario.
En este modelo la cooperativa fundada es la propietaria de todo y cede el derecho de uso por tiempo indefinido a los residentes. Es un derecho que se puede transmitir por herencia y se puede vender a través de la cooperativa. Al contrario que en las cooperativas habituales, la cooperativa de cesión de uso se mantiene viva una vez ocupadas las casas y no se produce la división horizontal de la propiedad. De esta manera se impide la especulación y la pérdida de los valores del proyecto.
¿A quiénes les puede interesar hacer cohousing?
El modelo de vivienda bajo el sistema cohousing nació como respuesta a todos esos colectivos con necesidades muy concretas como las familias numerosas, mujeres de mediana edad, independientes o viudas, personas con alguna enfermedad que les impide ser independientes 100% o personas mayores que no quieren ir a una residencia pero tampoco estar solos. Todos ellos pueden apostar por esta forma de vivir solos pero acompañados en un entorno confortable en el que tienen asegurada su intimidad, independencia, seguridad, libertad y asistencia.
eCOHOUSING. Qué es cohousing
Aunque el perfil de familias completas sea el menos frecuente sí que existen numerosas familias que ven en el cohousing una apuesta por la conciliación familiar y laboral ya que muchas de estas cooperativas incluyen ludotecas y espacios recreativos para los niños. Por encima de los porcentajes de varones, las mujeres eligen el cohousing como una fórmula perfecta para mantener una independencia por la que llevan tiempo luchando y porque les permite compartir una forma de vivir con otras mujeres con normas e intereses parecidos en la convivencia, máxime cuando la esperanza de vida es mayor para la mujer. En el caso de las personas mayores, el perfil más numerosos en los proyectos cohousing, las razones son evidentes: la esperanza de vida es cada vez mayor y la población de edad es cada vez más numerosa y cuenta con un poder adquisitivo y unas necesidades que se ajustan muy bien a este tipo de viviendas.
Para todos ellos el cohousing representa una forma de acceso a la vivienda con la que pueden reducir muchos costes, mayores facilidades para conciliar vida laboral, personal y familiar, una forma de vivir independientes pero con un entorno y zonas comunes que de vivir solos no tendrían, y un aumento de la convivencia que puede ser de ayuda en muchas ocasiones, porque mitiga la soledad y ofrece un intercambio de valores que recupera en cierta medida la ayuda entre vecinos tan común en zonas de población menos urbanas.
Cohousing en Madrid
Las razones que hasta ahora han impedido un mayor desarrollo de las cohouses en España son obvias. La propiedad privada individual promovida por los gobiernos, la necesidad de que el grupo tenga cierta cohesión … pero todo esto puede cambiar por la apertura mental que crece cada día, por la crisis, el paro, y unos sueldos reducidos que obligan a compartir gastos y a pensar en opciones diferentes a la individualista casa nuclear de toda la vida.
En Madrid, donde las iniciativas cada día son mayores, uno de las mejores ejemplos de cohousing es eCOHOUSING, promovido por el Equipo Bloque Arquitectos http://ecohousing.es/, un estudio de arquitectura y urbanismo especializado en la investigación y desarrollo de nuevas formas de hábitats, como “alternativa al piso tradicional, con precios razonables no especulativos, con espacios adecuados a las personas, coherentes con su uso, favorecedores de la convivencia, accesibles, responsables energética y medioambientalmente”.
eCohousing. Cooperativa Trabensol. Apartamentos e Invernadero
Su gran apuesta y éxito es el proyecto realizado con la cooperativa Trabensol, en Torremocha del Jarama (Madrid), que acaba de cumplir hace muy poco su primer aniversario. Tras numerosas etapas desde que se formó la cooperativa hasta su inauguración en 2013, sus integrantes han participado en la elección del terreno, el establecimiento de su modelo organizativo, el proyecto arquitectónico, los costes, su financiación, su puesta en marcha, la incorporación de miembros, su mantenimiento actual y los servicios que se han ido creando. Hoy la vegetación ha crecido y las instalaciones están llenas de vida, la de sus cerca de 100 residentes de entre 60 y 80 años que llevan más de un año disfrutando de sus viviendas individuales, mixtas o sólo de mujeres, de su biblioteca, sala de reuniones, talleres, huertos y jardines, servicios terapéuticos u ordenadores.
Otros proyectos cohousing en España
A finales de 2013, se organizaron unas jornadas de encuentro en las propias instalaciones de Trabensol con numerosos grupos de cohousing del resto de España y el objetivo de compartir conocimientos y fomentar la colaboración entre los distintos proyectos en funcionamiento y en desarrollo. Como resultado de estas jornadas y por el propio desarrollo de esta nueva tendencia, el cohousing sigue su camino y augura buenas perspectivas. En la página web de eCOHOUSING se ofrece un mapa con el desarrollo de la vivienda colaborativa en España y Europa, reflejando numerosos proyectos reales o formándose, con información sobre su posible enfoque: para personas mayores, sólo mujeres o multifamiliares. También en su web se puede conocer más sobre otros proyectos cohousing similares al Centro Trabensol, algunos de ellos ya realidad y otros en diferentes fases de desarrollo. Los interesados pueden informarse para formar parte de los que están en funcionamiento y completándose, incorporarse a alguno que se está formando o crear uno nuevo.
Ciudad Residencial Brisa del Cantábrico: El grupo de mayores de este proyecto, que está en San Miguel de Meruelo (Cantabria), puede ser de hasta 200 socios teniendo en cuenta que a fecha actual ya hay casi 100. El régimen será de cooperativa de consumidores y usuarios y contempla la asistencia 24 horas.
http://brisadelcantabrico.com/
Experentia Ciudad Senior: Proyecto para mayores en la Comunidad Valenciana iniciado con una cuidadosa planificación. Se constituirá como cooperativa de consumidores y usuarios. Se sostiene en lo que llaman “Cultura del Proyecto Experentia” basada desde el origen en la participación de sus integrantes en todo el proceso de creación. Contará con viviendas privadas, espacios comunes y servicios domésticos y asistenciales. http://www.experentia.org/
eCOHOUSING.Jornada de encuentro cohousing
EGUNSENTIA-AURORA: Sociedad civil organizada. Será una Cooperativa de Consumidores y Usuarios de iniciativa Social. Su principal objetivo es la atención y asistencia integral de personas mayores mediante la creación de un centro residencial y asistencial. En el País Vasco plantean vivir en unidades residenciales de forma cooperativa y recibir atención a sus necesidades de asistencia personal. Su carácter: activos, alegres y respetuosos con el medio ambiente. Sus valores: solidaridad, tolerancia, apoyo mutuo.
http://josemi340.wix.com/egunsentia
Barcelona Cohousing: Proyecto en fase de formación en la comarca del Maresme que espera contar con 15 o 20 viviendas ubicadas en un entorno natural. Se está completando el grupo. http://barcelonacohousing.com/
La Muralleta: Cooperativa formada para convertirse en un proyecto cohousing en Santa Oliva (Tarragona) que constará de 16 apartamentos de una o dos habitaciones y servicios comunes. Intenta aunar criterios de sostenibilidad ambiental y ahorro energético en un entorno natural y con posibles actividades agrícolas y de jardinería. https://sites.google.com/site/lamuralleta/
Repoblación Nueva Sociedad Campesino-Recolectora: En este proyecto se está completando la comunidad que residirá en un conjunto de cabañas pasiegas en las Merindades de Burgos. Especial para familias, contará con un prado para que pasten animales o se cultiven productos de uso común.http://libertariosneorurales.blogspot.com.es/
Cohousing Cadagua: Impulsado por Borja Izaola, referente del cohousing en España, este proyecto de cohousing para el Valle de Mena, en el norte de Burgos, está ya construido y formando comunidad. https://www.facebook.com/CohousingCadagua
Housekide: Proyecto de cohousing de unas 25 unidades en Donostia, donde los mayores, que tendrán entre y 50 y 70 años, quieren participar en plan cooperativa, autogestionada y parcialmente compartida en cuanto a la vivienda. https://sites.google.com/site/housekide/
Cohousing Aletxa: Este proyecto ha sido impulsado por el Colectivo Cover, un grupo de profesionales que plantea la vivienda desde una perspectiva colaborativa. Un caserío de finales del siglo XVIII será una vivienda colaborativa con criterios de sostenibilidad formada por cinco viviendas autosuficientes y diversos espacios comunes. http://colectivocover.wordpress.com/category/cohousing/cohousing-aletxa/
Complejo Residencial asistido Edeta Nova: Las viviendas de este proyecto están construidas en régimen de cooperativa o en promoción libre. Situado en Lliria (Valencia), han sido diseñadas gerontológicamente y se encuentran al lado de un centro socioasistencial. http://www.edetanova.com/inicio.html
Conjunto residencial para personas mayores Convivir: Junto al casco urbano de Horcajo de Santiago (Cuenca) albergará una cooperativa integral que decidirá en la gestión de todos los servicios para la optimización de costes. http://www.apartamentosconvivir.com/home.php
Residencial Antequera 51: Complejo residencial para 100 personas mayores adecuado a a las nuevas formas de envejecimiento activo. Busca preservar la intimidad y libertad del hogar sin renunciar a los beneficios de una residencia, y fomentando las relaciones de vecindad. http://residencialantequera51.com
Cerramos nuestro artículo con otro ejemplo de una clara iniciativa cohousing en España, la Asociación Jubilares, una comunidad autogestionada de mayores que viven en un entorno diseñado por ellos mismos, viviendo cada uno en su casa pero compartiendo zonas comunes, y desarrollando unas relaciones de vencidad y facilidades para la reunión y la participación en actividades comunes. Para los mayores que pertenecen a esta asociación el objetivo es envejecer con autonomía y dignidad, apoyados por el entorno de sus vecinos y resolviendo los problemas todos unidos. En este espacio cohouses, “cada vecino tiene tanta privacidad como quiera y tanta vida comunitaria como quiera”. http://www.jubilares.es/