Pueblos de película

Fecha: 21 de julio de 2023
Desde San Martín de Valdeiglesias hasta Chinchón y Hoyo de Manzanares, hacemos un repaso por los pueblos más cinematográficos de Madrid.
Textos: Miriam Salgado Albertus
Fotos: Pixabay, Brepi Films, Ramón Duran, Wikipedia, Rodelar, Raúl Santiago Almunia
Madrid, y España en general, es tierra cinematográfica. No son pocos los rodajes que han elegido nuestros más que variados entornos para ambientar sus películas y sus series.
Y es que desde la reciente “Asteroid City”, la última película del director norteamericano Wes Anderson que se rodó entre las localidades de Chinchón y Colmenar de Oreja, hasta “Campanas de Medianoche”, de Orson Welles rodada en 1964 en Chinchón, son muchos los directores internacionales y nacionales que han querido ambientar sus films en Madrid.
Dada la riqueza cultural que tenemos en Madrid, vamos a repasar algunas de las zonas que mayor reclamo han tenido a la hora de convertirse en un plató.
Chinchón
La lista no podía comenzar con otro pueblo que no fuese Chinchón, porque su mítica plaza ha sido escogida por muchos de los más emblemáticos directores que han pasado por nuestra comunidad para rodar sus producciones.
Quizá el más sonado sea Orson Wells, cuya pasión por España era desmedida y, de hecho, eligió Ronda (en Málaga) como lugar para ser enterrado y descansar eternamente. No obstante, fue Chinchón uno de sus primeros amores españoles y muchos afirman que el director estadounidense quería que le hubiesen enterrado allí.

“Campanadas a medianoche” (1965) fue el primer rodaje de Wells en este municipio, y contento con el resultado, repitió unos años después, en 1968, con “Una historia inmortal”.

No obstante, Henry Hathaway también apostó por este municipio (junto con Aranjuez) para grabar sus tomas madrileñas, pero quienes quizá descubrieron el gran potencial de Chinchón para el cine fue Michael Anderson y John Farrow en “La vuelta al mundo en ochenta días” (1956), que transformaron la Plaza Mayor de esta localidad en una plaza de toros mexicana.

Alcalá de Henares
Alcalá de Henares es otro de los grandes espacios elegidos para rodar, y en este caso destacan las producciones españolas, tanto largometrajes como series de todas las plataformas y cadenas.

Recientemente ha sido el escenario de series como “La chica de nieve”, adaptación de Netflix del libro de Javier Castillo o “En los márgenes”, una de las últimas películas de Juan Diego Botto, protagonizada por Penélope Cruz y Luis Tosar.
Pero antes ya había sido escogido por José Luis Cuerda para rodar “Los girasoles ciegos” (2008), por Javier Fesser para grabar “Camino” (2008), “Las 13 rosas” (2006) o, retrocediendo bastantes años, por Edgar Neville para rodar “El último caballo” (1950).

Manzanares El Real
Manzanares El Real ha sido el escenario elegido por varios directores. De hecho, desde 1935, esta comarca ha albergado numerosas superproducciones como “El Cid”, “Alejandro Magno”, “La caída del Imperio Romano”…
Es tal la importancia de estos rodajes que el municipio explica en su web que “especialmente importante es el paraje conocido como “El Rodaje”, espacio natural afincado entre los roquedos de El Canchal y El Rincón, al norte del municipio. Formado por extensas explanadas y grandes collados que nos suben a El Yelmo, fue el lugar predilecto para el rodaje de grandes superproducciones de western italoamericano, donde aún se conservan algunas de sus estructuras y decorados de atrezzo”, por lo que recomiendan ir a visitarlo en cualquier momento, al estar al aire libre.

También, otro de los grandes atractivos de este municipio para los visitantes es el Castillo de Manzanares el Real, al ser el mejor conservado de la región, a pesar de que su construcción la inició el I Duque del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza en el siglo XV.
La reciente rehabilitación del entorno paisajístico del castillo ha creado un espacio que recoge diferentes aspectos de la vida desarrollada a finales del siglo XV, por lo que es perfecto para este tipo de rodajes. Además, hay un huerto de plantas medicinales e industriales, cultivos y huertas con cereales, vides, hortalizas y frutos

San Lorenzo de El Escorial
“Delirios de grandeza”, película franco – hispano – italo – alemana, dirigida por Gérard Oury y estrenada en 1971, es otra de las producciones que han elegido un pueblo madrileño para su rodaje.

En concreto, San Lorenzo de El Escorial fue el escenario elegido para emular el siglo XVIII y narrar las aventuras y desventuras de un recaudador de impuestos que intenta estafar al rey, pero, al ser descubierto, será objeto de las burlas.
Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial
Por otra parte, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que nos traslada fácilmente al reinado de Felipe II y forma parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad, también ha sido uno de los lugares favoritos para rodar superproducciones españolas e internacionales, sobre todo entre los 60 y los 70 y actualmente para muchas series.
Por ejemplo, “Orgullo y Pasión” (1957), producida y dirigida por Stanley Kramer, quiso elegir entre sus localizaciones este monasterio y, como curiosidad, contar con Adolfo Suárez (expresidente español) como extra, y “La conjura de El Escorial” (2008) también está grabada en esta localización.

Aranjuez
La belleza de Aranjuez también es notoria, por lo que es enorme la lista de films que han grabado parte de su largometraje en esta localidad. Y es que en 1934 se fundaron allí los estudios de cine ECESA (Estudios Cinema Español, S.A.), en los que se rodaron películas como “Sol en la nieve” (1933) o “Caperucita Roja” (1947).
La lista se engrosa con directores tan sonados como Carlos Saura, que rodó allí “Llanto por un bandido” (1964), “La caza” (1966) o “El jardín de las delicias” (1970); Pedro Almodóvar, rodó las escenas taurinas de “Hable con ella” (2002) en la Plaza de toros de Aranjuez o Icíar Bollaín, que escogió esta localidad para rodar parte de “Mataharis” (2006). Pero también ha sido escenario de varias series de actualidad, como “Élite” (de Netflix en 2018) o “Cuéntame cómo pasó”.
Hay muchos lugares como el Palacio Real, la Plaza de San Antonio o la Casa del Labrador que ya se han convertido en icónicos, pero también hay muchas rutas, como los Jardines Reales, que se han convertido en Patrimonio Nacional, por lo que no es de extrañar que muchos cineastas apuesten por esta ciudad para sus producciones.

Nuevo Baztán
Situado al sureste de la Comunidad de Madrid, Nuevo Baztán forma un Conjunto Histórico declarado Bien de Interés Cultural en marzo del 2000 y considerado como el primer pueblo industrial de nueva planta de España, ha sido elegido por la industria del cine y de la televisión como un escenario único.

Así, los exteriores del palacio de Juan Goeneche y la Plaza de Fiestas han sido escogidos por muchos cineastas, sobre todo en la década de los 70, destacando algunos como “El Genio” (1975) protagonizada por Terence Hill, “Los locos del oro negro” (1975), o “La Celestina”, de Gerardo Vera (1996) protagonizada por Penélope Cruz, Juan Diego Botto y Terele Pávez.
Y ya si hablamos de series, en esta localización se han rodado series tan icónicas como “Los Serrano”, “Los hombres de Paco”, “Las chicas del cable”…

San Martín de Valdeiglesias
Sin salir de Madrid también tenemos el Castillo de la Coracera, que, ubicado en San Martín de Valdeiglesias, fue construido en el siglo XV (aunque existen referencias de una construcción anterior) y ha sido utilizada por distintas personalidades históricas, entre las que destaca la reina Isabel la Católica y posteriormente para varios rodajes.
Entre las producciones rodadas en este castillo podemos mencionar “La marca del hombre lobo”, de Enrique López Eguiluz (1968), o “Los monstruos del terror”, de Hugo Fregonese y Tulio Demicheli (1970).
Hoyo de Manzanares
La singularidad de Hoyo de Manzanares atrajo a decenas de cineastas que apostaban por el western, creando el Golden City en la década de los 60, que se convertiría entonces el primer decorado estable en España y en Europa y por el que se rodarían más de 50 películas.

Construido por Eduardo Manzanos Brochero, Sergio Leone rodó allí “Por un puñado de dólares” y “La muerte tenía un precio” y “El bueno, el feo y el malo”, pero tras el abandono de los decorados, este poblado se fue echando a perder, pero en los últimos años se están llevando acciones para devolverle la importancia que tuvo, creando por ejemplo una aplicación de realidad aumentada que permite recrear los escenarios a escala real.
Zona noroeste: Las Matas, Torrelodones, Boadilla del Monte
La lista no puede acabar sin mencionar algunas de las producciones cuyos rodajes han tenido lugar en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid. Por ejemplo Pedro Almodóvar eligió varias localizaciones de Torrelodones para rodar “La mala educación” en 2004 y varias zonas de Boadilla del Monte para rodar “Hable con ella” en 2002 o Rodrigo Sorogoyen escogió Majadahonda para grabar “Que Dios nos perdone”.

También cabe recordar que en 1962 Samuel Bronston compró varios terrenos en Las Matas para crear decorados (cerca de la zona actual del Club de Golf) y allí se rodaron películas como “55 Días en Pekín” (1963).
Además, en 1964, los terrenos se convirtieron en la antigua Roma para el film “La caída del Imperio Romano”, cuyos decorados fueron de los mayores de la Historia del Cine hasta esa fecha y entraron el Libro Guinness de los Récords.