La Ruta del Cava en España

Fecha: 12 de septiembre de 2012 – Actualizado: 9 de marzo de 2023
Siendo país de grandes vinos, a muchos les queda por descubrir que contamos con gran variedad y calidad también en el campo de los cavas. Ahora que las Navidades están a la vuelta de la esquina, ¿qué tal un buen cava para la ocasión? ¿O mejor disfrutar de una ruta por las mejores tierras del cava? Atento, porque te contamos los secretos mejor guardados del espumoso español.
La Ruta del Cava en España
Por Alma Borge. Fotos cortesía de Elisabet Raventós
Desde las rutas más conocidas, con los espumosos más famosos como es la ruta del Penedés, a los grandes desconocidos como los cavas extremeños o los incipientes madrileños. Vamos a recorrer estos rincones de la península haciendo un repaso por sus bodegas más representativas, para que puedas elegir, conociéndolos, los mejores cavas para estas fechas navideñas y ocasiones especiales.
Lo que hoy se llama “cava” se comenzó a producir a partir de las investigaciones de Luis Justo Villanueva, estudioso del Instituto Agrícola catalán de San Isidro, que defendía el método champañés (méthode champenoise). Los primeros productores fueron Francesc Gil y Domingo Soberano de Reus, que en 1868 lo presentaron en la Exposición Universal de París. Inicialmente se producía con las mismas variedades francesas que utiliza el Champagne, pero en el año 1887, llegó la destructiva plaga de la filoxera a la zona del Penedés, arruinando los cultivos de uva. Esto trajo consigo una renovación de las variedades de uva utilizadas, con la introducción de cepas blancas de calidad autóctonas, en sustitución de variedades negras. Fue esta sustitución la que facilitó el desarrollo del cava como lo conocemos actualmente.
El método tradicional de fabricación del cava, del que hablaremos en varias ocasiones por ser el más extendido en gran parte de las bodegas, es el mismo método utilizado para el champán. Este método tradicional empieza con el tirage, que es el embotellamiento del vino base añadiendo el «licor de tirage» (una mezcla de vino blanco, azúcar y levaduras que al fermentar producen el dióxido de carbono y el aroma característico de los espumosos). Las botellas se dejan en reposo en posición horizontal en cavas, en oscuridad y quietud, y a una temperatura constante de unos 15 °C. La duración de la crianza es, como mínimo, de nueve meses.
Tipos de Cava
Hay varias maneras de clasificar estos caldos espumosos, pero la más famosa y que en ocasiones despista al consumidor, es la que lo hace según la cantidad de azúcar que contiene. Así, se distinguen las siguientes clases de cava:
- Brut Nature hasta 3 g, sin ser añadido.
- Extra Brut hasta 6 gr de azúcar por litro.
- Brut hasta 12 gr de azúcar por litro.
- Extra Seco entre 12 y 17 gr por litro.
- Seco entre 17 y 32 gr por litro.
- Semiseco entre 32 y 50 gr por litro.
- Dulce más de 50 gr por litro.
Ruta del vino y del cava del Penedès
El famoso Penedès, formado por las comarcas Alt Penedès, Anoia, Baix LLobregat, Baix Penedès y Garraf, se ofrece al visitante acogedora y accesible, de grandiosos paisajes ondulados donde predominan los viñedos como forma de economía y vida, cultivo que define a esta tierra desde tiempos inmemoriales también en su carácter y su cultura. En esta zona de la península se ha trabajado duro por conseguir el fruto que les ha dado prestigio en todo el mundo.
Los vinos
En esta zona de Cataluña se elaboran unos vinos de calidad excepcional, reconocidos en todo el mundo. Es aquí también donde se produce otra bebida de fama universal: el cava, que es sin duda el vino del brindis y las celebraciones, de la intimidad, de los momentos mágicos… Un espumoso que resulta inmejorable en ocasiones especiales.
Los vinos del Penedès están elaborados con variedades tradicionales de uva, pero también con otras introducidas en los últimos años. La mayor parte de ellos son jóvenes y cuentan con una gran calidad aromática.
Lo mejor de la ruta del Penedés
Cualquier momento es bueno para adentrarse por estos senderos conocidos como Los Caminos del Vino y el Cava. Su paisaje más conocido es el que ofrecen sus numerosos viñedos, pero el Penedès también dispone de zonas boscosas y húmedas, con flora impresionante que se puede disfrutar en parques como el Parque del Foix y en el Parque Natural del Garraf y Comarcal de Olèrdola, lugares mágicos donde los haya.
Esta tierra puede ser vivida en muchas de sus facetas, pero la del paladar es quizás la más famosa. Pero una ruta por el Penedès tiene mucho más que ofrecer, con una buena oferta cultural y paisajística, fiestas, folclore, castillos, senderos… Muchas de sus visitan incluyen talleres que se realizan alrededor de los viñedos y la vendimia, y facilitan que se descubra el paisaje mediante paseos guiados. El Penedès acompaña a sus caldos con una buena dosis de disfrute a todos los niveles.
Mediante VINSEUM, (Museo de las culturas del Vino de Catalunya) el visitante descubre toda la historia entorno el vino y el cava (www.vinseum.cat).
Gastronomía
De sobra conocida es la buena fama de la variada y sabrosa cocina catalana, y en la mesa, acompañando los vinos y cavas del Penedès, también se reserva un espacio privilegiado para esta gastronomía autóctona. La cocina más tradicional es la de las aves de corral. Los restaurantes no olvidan la buena cocina de aves de corral, ofreciendo una carta en la que también se pueden encontrar platos más de temporada, como el xató, típicos de las comarcas del Penedès y el Garraf. Además los embutidos de elaboración artesanal y la pastelería, como las cocas, que son deliciosos complementos para amenizar una estupenda comida en la zona.
Las bodegas de la ruta:
Can Descregut: la bodega se caracteriza por una elaboración artesanal, totalmente tradicional. Con la marca Mont d’Àrac se elaboran vinos y cavas de excelente calidad. Los amantes de la naturaleza, además de visitar la bodega, pueden recorrer las instalaciones del núcleo zoológico, que posee diversidad de especies.
Agustí Torelló Mata: sus cavas nacen de las mejores viñas del Penedés, son respetuosos con su tierra y con las variedades autóctonas, con el suelo y el clima, con el proceso y la tradición.
Elisabet Raventós: esta bodega acostumbra a señalarse como uno de los mejores cavas año tras año según los entendidos, por lo que es un gran demandado en fechas señaladas, como las navideñas.
Gran Juvé & Camps: con una presencia más que notable en el mercado, esta bodega ha sabido aunar tradición y calidad para llegar a un público amplio. El Gran Juvé & Camp es el buque insignia de la marca del Penedés. Es un cava estructurado y armónico con envejecimiento en botella de 42 meses. Hace 200 años en 1796 Joan Juvé Mir, un viticultor audaz y emprendedor de ideas avanzadas en su tiempo pone los cimientos de la futura casa. La bodega Juvé & Camps es una bodega histórica en la elaboración de cavas que se remonta a finales del siglo XVIII.
El Cava Extremeño
En Extremadura, es únicamente el municipio pacense de Almendralejo el que está autorizado a dar el nombre a sus espumosos con la denominación Cava. Su mercado no son los cavas baratos de gama baja, sino los cavas artesanales. La clave, además de la excelente materia prima y del cuidado con el que se elaboran también está en diferenciar muy bien esta línea de negocio de la del vino, algo que tienen muy claro los fabricantes de la zona. Una de las características principales de los cavas extremeños es su larga permanencia en botella hasta que se comercializan, que puede llegar incluso a los 31 meses, algo que consiguen muy pocas bodegas.
Sus Bodegas:
Bodegas Medina: empresa familiar desde sus inicios, comienza su andadura en el mundo del cava en el año 1.931.
Vía de la Plata: en sus instalaciones fue elaborada la primera botella de cava extremeño. Bodegas Vía de la Plata S.L. es la principal empresa extremeña productora de cava, que lleva produciendo de manera artesanal y siguiendo el método tradicional sus famosos cavas apreciados en toda España, lo que les ha valido un gran reconocimiento en el sector.
Bodegas Romale se funda en 1989 y se encuentra situada en Almendralejo, capital de la Tierra de Barros y centro neurálgico de la DO Ribera del Guadiana. Además, Bodegas Romale cuenta con una de las instalaciones más modernas e innovadoras de Extremadura.
Bodegas Lar de Barros: la familia Díaz, fundadora y encargada de estas bodegas, comienza su andadura en el sector en el año 1931. Sus vinos espumosos son realizados por método tradicional e inscritos como Cavas en el consejo regulador.
Cavas de Aragón
Aragón constituye la tercera comunidad española en producción de cava. Actualmente, cuenta con cerca de 650 hectáreas de uva destinadas a su elaboración y las zonas de producción se centran sobre todo en Calatayud y Cariñena.
Bodegas San Valero: es una de las bodegas más veteranas de la comunidad aragonesa, con una larga tradición en la elaboración de vinos y cavas.
Bodegas Langa: es al amparo de la Sierra Vicor donde encontramos esta bodega familiar, que elabora vinos y cavas siendo la única que lo hace en toda la comarca de Calatayud.
Cavas Valencianos
La Comunidad Valenciana es una de las más reputadas en la elaboración de espumosos, habiendo recibido en numerosas ocasiones galardones que lo certifican. Año tras año, muchos la escogen como opción a la hora de hacerse con una botella para ocasiones especiales. Sus zonas vinícolas cuentan con varias denominaciones de origen, como la de Valencia, Utiel-Requena y Alicante.
Pago de Tharsys: esta bodega está también preparada para todo tipo de eventos, con varios salones privados y con un espacio boutique donde se pueden organizar catas de sus mejores productos.
Castell dels Sorells: esta bodega fue pionera en elaboración de cavas en los años 80, ya que en aquellos tiempos no existía ninguna otra bodega en esta comunidad dedicada a los espumosos. Por este carácter emprendedor de sus fundadores, en 1983 se brindaba con el primer cava valenciano: Castell dels Sorells.
Cavas de Madrid
Las Bodegas Jesús Díaz de Colmenar de Oreja son, hasta hoy, el primer y único elaborador de vinos espumosos en Madrid. Aunque mucha gente conoce y ha visto el cava Puerta del Sol, que pertenece a las también madrileñas bodegas Jeromín, y se haya pensado que procede de bodegas en Madrid, hay que puntualizar que éste cava procede habitualmente de bodegas y viñedos de Aragón y se embotella en la propiedad que lo produce, corriendo a cuenta de Jeromín poner únicamente las etiquetas.
Sus Bodegas:
Bodegas Jesus Díaz de Colmenar de Oreja:
Desde 1898, cuatro generaciones han dejado su huella en la historia y la tradición que Bodegas Jesús Díaz S.L. hoy luce con orgullo. El método tradicional de elaboración del vino que han conservado en su esencia, ha ido complementándose con las nuevas tecnologías, como la fermentación en frío y la incorporación de modernas instalaciones, como los depósitos isotermos o la embotelladora. El fruto de su buen hacer son los exquisitos vinos que producen, ganadores de diversos galardones y cabe destacar, como apuesta original y ambiciosa, la cueva donde reposan un mínimo de tres años los vinos espumosos de calidad que elaboran con auténtica devoción. El inmueble sobre el que se encuentra situada la actual BODEGAS JESUS DIAZ SL es una parte del Convento de Franciscanos construido en el siglo XV bajo la advocación de San Bernardino.
Después de haber recorrido las mejores bodegas de espumosos de nuestro país, se confirma que hay una gran variedad de cavas artesanales con excelente calidad, por lo que es sólo cuestión de elegir el poder disfrutar de unas buenas burbujas en estas fechas de celebración que ya están a la vuelta de la esquina.