VAL GARDENA

Fecha: 15 de diciembre de 2017
Las Dolomitas son catedrales naturales que dibujan su perfil contra el cielo, agujas y torres de rocas cubiertas de nieve, valles teñidos de sombras por las imponentes montañas.
Reinhold Messner, considerado el mejor alpinista de todos los tiempos las describió como “las montañas más hermosas del mundo” y el gran arquitecto Le Corbusier como “la construcción arquitectónica más bella que existe”.
ALTIVAS Y MAJESTUOSAS SE ALZAN LAS CUMBRES MAS BELLAS DEL MUNDO EN LAS DOLOMITAS
Por Nuria Araguás y María Machetti
El nombre de las Dolomitas se debe a la dolomía, un tipo de roca descubierta por el geólogo francés Dieudonne Dolomieu en el siglo XVIII y que otorga a las montañas una gama cromática que incluye el blanco (por las cimas cubiertas de nieve) y un característico color rosa/rojo intenso visible a determinadas horas del día (amanecer y atardecer).
La extensión de los Dolomitas acoge treinta pasos de montaña, cuarenta glaciares, ocho parques naturales y doce estaciones de esquí (dentro del complejo Dolomiti Super Ski).
VAL GARDENA
El Valle de Gardena está situado en el corazón de las Dolomitas, cadena montañosa del norte de Italia mundialmente famosa por sus macizos rocosos de paredes verticales e impresionantes vistas panorámicas que a raíz de su belleza paisajística única en el mundo, el 26 de junio de 2009 fueron añadidas a la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
El Valle de Gardena forma parte de la Provincia autónoma de Bolzano – Alto Adigio, también conocida como Tirol del Sur, situada en el extremo norte de la República Italiana.
La región del Alto Adigio posee un estatus envidiable de autonomía que se basa en la convivencia pacífica de tres grupos lingüísticos diferentes: el italiano, el alemán y el ladino.
La mayor parte de los habitantes del Valle de Gardena (85-90 %) hablan ladino además de alemán e italiano. Esto es posible gracias a un sistema de enseñanza conjunta, dentro del cual desde el primer día de clases se imparten todas las materias en italiano, alemán y ladino. Así pues, el Valle de Gardena es oficialmente trilingüe. Los habitantes del valle dicen que rescataron lo mejor de cada cultura
LOS MUNICIPIOS, CENTROS NEURÁLGICOS
El Valle de Gardena está dividido en tres municipios: Ortisei (alem. St. Ulrich, lad. Urtijëi), Santa Cristina(alem. St. Christina, lad. S. Crestina) y Selva Gardena (alem. Wolkenstein, lad. Sëlva)
El municipio de Ortisei tiene unos 6.000 habitantes y es el más importante del Valle de Gardena. Posee una rica y larga tradición en la manufactura y el comercio de productos artesanales de madera.
Visitas obligadas: Sus cuatro iglesias más importantes son la Iglesia medieval de Santiago el Mayor, la de San Antonio en la plaza del mismo nombre, la de Santa Ana dentro del cementerio municipal y la Parroquia de San Ulrico. A raíz del constante crecimiento demográfico, la Iglesia principal de San Ulrico, construida en 1342, fue totalmente reconstruida en 1793, gracias a la generosidad de los habitantes adinerados del municipio.
Casa de la Cultura de Ortisei
En la localidad de Ortisei, se encuentra la exposición conocida como ART 52 en la Casa de la Cultura. Esta exposición muestra esculturas, pinturas y tallas en madera procedentes de todo el valle de Gardena. Las tallas de madera de este valle se conocen mundialmente y son muestras de la historia del propio valle. Durante muchos siglos los habitantes del valle realizaban estas tallas durante los meses de invierno para venderlas en verano. Hoy en día estas piezas han cobrado un enorme valor.
El municipio de Santa Cristina ocupa la parte central del valle y tiene sólo unos 1.900 habitantes, por lo que es el menos poblado de los tres. Está situado justo frente al símbolo del Valle de Gardena, la majestuosa montaña Sassolungo (3.181 m), la cual es una meta para muchos escaladores. En 2009 se construyó en Santa Cristina una circunvalación que alejó el tráfico del centro de la localidad.
El municipio de Selva Gardena tiene aprox. 2.600 habitantes y se encuentra a 1.563 m de altitud. Desde allí se pueden admirar los macizos de Sella, Sassolungo y Puez. Selva Gardena es uno de los centros turísticos más populares, tanto en invierno como en verano.
En Selva di Val Gardena hay varias iglesias muy interesantes que merecen una visita.
La iglesia de Santa María es un edificio neogótico construido en el siglo XIX que sufrió varias modificaciones en 1988 para hacerla más moderna. Miles de peregrinos recorren el valle para acudir a Santa María, por este motivo el edificio se ha ido agrandando con los años.
En el cementerio se encuentra la Capilla in Memoriam, en esta capilla se recuerda a los montañeros que perdieron la vida en las Dolomitas. Los nombres de estos montañeros permanecen grabados en el libro de metal de la capilla para que nunca se olviden.
Castillo Trostburg
En lo alto de una montaña situada en los límites entre Santa Cristina y Selva, en Ponte Gardeza, se encuentra el castillo Trostburg. El edificio ofrece una mezcla de estilos ya que el aspecto es principalmente renacentista, pero el gran tamaño y el hecho de estar situado en lo alto de una colina muestra claras reminiscencias de las fortalezas medievales.
ESQUÍ EN VAL GARDENA
Durante el invierno, estas montañas, se cubren de nieve y hielo y se convierten, con sus más de 1 500 kilómetros de pistas de esquí accesibles a través de 600 instalaciones de remonte, en un gran parque de atracciones para los amantes de los deportes de invierno.
Con el frío en la cara, los esquís en los pies y el olor a nieve en las narices es como mejor se dejan sentir estas montañas italianas:
Arriba, al salir de los teleféricos todos repetimos un ritual no establecido: antes de lanzarnos por una sus infinitas pistas de esquí, absolutamente todos los visitantes nos detenemos para observar el impresionante paisaje.
DOMINIOS ESQUIABLES Y RUTAS FAMOSAS
Dolomiti Superski (www.dolomitisuperski.com), el mayor dominio esquiable del mundo que se despliega alrededor de los macizos del Sella y la Marmolada, resulta abrumador. Tanto en cifras (1.200 kilómetros en pistas, 12 valles y 150 kilómetros cuadrados de área esquiable) como en precio: todo accesible con un único forfait de 40 euros al día. Pero sobre todo atrapa por su entorno, único en el mundo.
‘Sella Ronda’”
La conocida Sella Ronda es un circuito de esquí de 42 kilómetros alrededor del Grupo del Sella que permite disfrutar del ambiente y la belleza de las Dolomitas y recorrer los valles sin necesidad de coger el coche: Alta Abadía, Val Gardena, Val di Fassa y Arabba. Éste último da acceso a la gigantesca la Marmolada (3.342 m) y su Punta Rocca, donde arranca la interminable pista Bellunese: 12 kilómetros de esquí sobre un glaciar, desde el mismo techo de las Dolomitas. La Sella Ronda es una ruta circular que bordea el macizo montañoso del Sella. Se puede hacer en los dos sentidos: en el sentido de las agujas del reloj (marcada en las pistas como la ruta naranja) y en sentido contrario (marcada como la ruta verde). Aunque ambas siguen la misma ruta alrededor del Sella, no pasan exactamente por las mismas pistas por lo que merece la pena hacerlo en los dos sentidos, siempre y cuando estés en forma y tengas un buen nivel intermedio se puede hacer en un día un sentido.
Muchos lugares invitan a parar, relajarse, disfrutar las vistas, hacer fotos o tomar un tentempié.
Para poder esquiar por la Sella Ronda es necesario sacar el forfait Dolomiti Superski.
Si se va una semana a esquiar por los Dolomitas, merece la pena sacárselo ya que, además de poder hacer la Sella Ronda, podréis disfrutar de otras pistas como las del valle de Cortina D’Ampezzo.
Lo más importante a tener en cuenta en la Sella Ronda es la hora de cierre de los pasos de un valle a otro. Aunque por lo general, los pasos cierran más o menos sobre las 16:30, si las condiciones climatológicas se complican pueden cerrar sin previo aviso.
Si anuncian mal tiempo, es mejor dejarla para otro día si no se quiere correr el riesgo de quedarse tirado.
Si tenéis que llegar al lugar donde os alojáis o donde habéis iniciado la ruta y cierran uno de los pasos necesarios para llegar a vuestro destino (porque el tiempo ha empeorado u os habéis descuidado con la hora de cierre), probablemente no quede más opción que bajar esquiando a la localidad más próxima del valle donde os hayáis quedado y tomar un taxi, lo que puede salir caro dependiendo del lugar o pueblo donde estéis y al que tengáis que llegar, ya que las distancias por carretera pueden ser largas.
“Giro de la Grande Guerra”
El Giro de la Grande Guerra es una de los más espectaculares itinerarios de esquí en Dolomitas y debe su nombre al hecho de atravesar los lugares donde italianos y austriacos combatieron uno contra el otro en la primera guerra mundial. La montaña centro de los acontecimientos bélicos es el Col di Lana. Todavía se conservan refugios, trincheras y cañones a lo largo del recorrido.
De la misma forma que el itinerario Sella Ronda, también este es circular y por lo tanto esquiable en ambos sentidos. Se aconseja sin embargo hacerlo en sentido contrario a las agujas del reloj para no perderse los dos tramos más significativos del recorrido: La bajada del Lagazuoi y zona Averau y los Serrai de Sottoguda.
Es un itinerario que no permite hacer demasiadas pausas, pues es bastante más largo que la Sella Ronda. Es recomendable que contratéis un guía,
Ficha técnica del Giro: 7/8h de tiempo Unos 100 kilómetros subdivididos en: 35 kilómetros en pista, 35 kilómetros en skibus, 30 kilómetros en remontes.
El Giro pasa por las zonas de Alta Abadía, Arabba/Marmolada, Civetta y Cortina, aunque hay diferentes variantes de itinerario.
SECTORES DE ESQUÍ EN VAL GARDENA
Las pistas se sitúan a lo largo del valle, con una extensión longitudinal aproximada de 25 kms y una orientación O-SE. Por esta razón, para poder distinguir mejor la zona en la que se esquía, vamos a dividir la estación en 5 áreas:
1. Sector Passo Sella.
Desde el Restaurante/Refugio Lupo Bianco (junto a la carretera, a unos 5 kms. de Canazei), hasta Plan de Gralba .
Es una gran extensión de pistas bajo la enorme montaña de Sassolungo, y a espaldas de la gran mole del Gruppo Sella. En esta zona, debido a que es un lugar de paso para el circuito de la Sella Ronda, y que hay escasos desniveles, se esquía por pistas que viajan por la falda de la montaña en dirección Canazei (señalización verde), y a la inversa, esto es, en dirección Selva (señalización naranja). Por esta razón las pistas son cortas y en general fáciles, con alguna mayor complicación en el tramo entre Passo Sella y Lupo Bianco, donde las pistas son más largas y por lo general rojas. El paisaje aquí es impresionante, pues se esquía entre dos gigantescas paredes de roca separadas por no más de 5 kms. La ventaja que nos ofrece este sector es que, a partir de las 11 de la mañana (en que ya han pasado de largo la mayoría de los esquiadores que hacen el circuito Sella Ronda), se esquía con muy poca gente en pistas, lo que le da un aire muy apacible, en un entorno inolvidable.
2. Sector Ciampinoi.
Entre Plan de Gralba y el final de la pista Saslong, junto a Santa Cristina. En esta zona se concentran la mayoría de las pistas negras de Val Gardena. Podemos distinguir dos zonas en este sector.
Primero la zona Plan de Gralba-Piz Sella, comunicada con un teleférico. Cuando éste llega a la estación de Piz Sella tenemos dos opciones. O bien bajar por la derecha de la estación según se sale, con una buena pala roja que nos llevará a Piz Seteur; O bien por la izquierda, en dirección a Ciampinoi por una pista negra de cierta dificultad por el hielo que acostumbra a aparecer a partir de mediodía. Esta zona de Monte Pana es relativamente pequeña, pero muy atractiva por su paisaje y por la poca gente que nos encontraremos en ella.
En segundo lugar, destacaremos la zona de Ciampinoi, justo encima de Selva. Las pistas que bajan desde Ciampinoi hasta Selva son de las más apreciadas de Val Gardena, pues se trata de dos variantes, una negra y otra roja, con una nieve excelente dada su orientación norte ya que discurren por el interior del bosque. La pista Saslong, además de lo que tiene de mítica por ser el escenario de la Copa del Mundo de descenso que se celebra el tercer sábado del mes de diciembre, es francamente bonita en sus dos variantes: negra y roja. No tienen una gran dificultad en cuanto a la pendiente, pero sus continuos cambios de sentido, estrechamientos, etc., aconsejan bajarlas con prudencia. La variante roja pasa por delante del famoso castillo medieval Fischburg en Gardena.
3. Sector Danterceppies.
Este sector se extiende a la izquierda de la carretera según se asciende de Ortisei hacia Selva; se accede mediante un telecabina llamado Danterceppies, cuyo origen se encuentra en la parte más elevada de Selva, en el que existe un pequeño aparcamiento. El telecabina nos llevará a la cima del mismo nombre, a 2300 mts. Las pistas de este sector en dirección Selva, son largas y de dificultad media (rojas), siendo más fáciles cuanto más cerca estamos de Selva. La pista cruza el pueblo y finaliza junto a la carretera, a 20 mts. del telecabina Ciampinoi.
4. Sector Seceda.
Se trata de un sector que comprende el espacio existente entre la parte alta de Santa Cristina (Plan de Tieja) y cima Seceda (2518 ). La fama de esta zona reside tanto en la gran longitud de las pistas como en el fantástico paisaje que desde allí nos muestra de Val Gardena. Tiene dos vertientes, una desciende desde cima Seceda hasta Plan de Tieja (Santa Cristina); la pista central se llama Fermeda y cuenta con 9 kms. de pista roja y finalmente azul; junto a ella, las variantes azul y negra que rodean Col Raiser. La otra vertiente se inicia en la cima Seceda y, dando un rodeo, se dirige en dirección a Ortisei. Es la famosa pista La Longia, de 10,5 kms. que discurre primero por el interior de la montaña y después por un espectacular camino rodeado de paredes de roca y hielo. Una vez en Ortisei, se vuelve a Seceda mediante un telecabina seguido de un teleférico.
5.Sector Alpe di Siusi.
Por último este sector, a la entrada del valle y frente a Ortisei, situándose en un altiplano o meseta de 57 km2 –el más extenso de Europa a esta altitud- una altura mínima de 1500 mts. y máxima de 2200. Es una zona muy soleada con predominio de pistas azules, ideal para principiantes, niños y practicantes de esquí de fondo, snowboard o senderismo con raquetas. Los lugares de acceso son mediante un telecabina muy vertical que sube desde Ortisei, y desde Siusi La mejor pista del sector es la llamada Punta d’Oro (Goldknopf), aunque no tiene más de 700 mts. de desnivel. Junto a ella, encontraremos una pista dotada de cronómetro y preparada exclusivamente para medir la velocidad conseguida en schuss por cada esquiador.
Fuerapistas
Pese a que la Val Gardena ocupa una extensión enorme (más de 150 km2, calculamos), las posibilidades de salir fuera de las pistas son relativamente reducidas. Ello se debe a la difícil configuración de las montañas, con predominio de la roca caliza. Por este motivo –fuera de las incursiones fuera de pistas pero sin perderlas de vista, a las que no nos referimos- es recomendable acudir a guías profesionales para que nos descubran los mejores accesos e itinerarios en función de la cantidad y calidad de nieve y de las condiciones meteorológicas.
De las distintas posibilidades que se ofrecen al esquiador, destacaremos dos itinerarios fuerapista que comienzan y finalizan en el área de la estación Val Gardena, uno de esquí de travesía.
Descenso de la Forcella de Sassolungo-Sassopiatto. Hacia el Oeste (Plan de Cunfin -al pie del Sassolungo junto a Alpe di Siusi- o hacia el Monte Pana), o bien hacia el Este, (Passo Sella).
En dirección Passo Sella, y debido a que el remonte sólo funciona en verano, en la época invernal hay que subir foqueando hasta llegar al punto de descenso. El descenso sale del Rifugio Demetz; en un principio la pendiente es fuerte pero asequible, aunque la estrechez del tubo de roca (forcella) exige un buen nivel a los esquiadores. A medida que el tubo se ensancha la pista pasa a tener la pendiente de una pista roja y las dificultades son menores. Acaba en la zona de la pista de “Città dei sassi” en plena Sella Ronda. No obstante tiene una exposición sud/sudoeste, por lo que si no hay suficiente nieve es muy peligroso, bien porque sea puro hielo, bien porque afloren las piedras. Hace años tenía la consideración de pista (el remonte abría en invierno) y según dicen la cerraron por la cantidad de accidentes graves que se producían.
Salei. Es el fuerapista, en principio, de menor dificultad. Desde la salida del telecabina Pradel-Col Rodella (junto al Restaurante Lupo Bianco), se accede a una pequeña colina próxima al Rifugio Valentini (en plena Sella Ronda), y de allí parte el itinerario. La primera parte es una cresta orientada hacia el sur con poca pendiente. Alcanzada la altitud de alrededor de 2.000 metros, comienza la parte más técnica: se abordan las laderas que conducen a Pian de Frataces. La pendiente está cubierta de un bosque de coníferas lo suficientemente denso como para perder la orientación, por lo que hay que estar pendientes del telecabina Prade-Col Rodella, a la derecha y en paralelo al fuerapìsta. A medida que pierde altura, el bosque se vuelve menos espeso y aparecen cabañas (tobié), justo antes de llegar a los prados de Pian Frataces.
Esquí de fondo
La práctica del esquí nórdico o de fondo es uno de los puntos fuertes de la Val Gardena. En este sentido es recomendable comprar el forfait llamado “Circuito Dolomiti NordicSki”. Se trata de una agrupación de estaciones de esquí de fondo de los Dolomitas (del estilo de Dolomiti Superski para el esquí alpino), que ofrece un forfait único similar: 1100 kms. de pistas marcadas, precio único de forfait, innivación garantizada desde diciembre, gratuidad para menores de 12 años, son algunas de las ventajas que ofrece.
Pistas de esquí de fondo en la Val Gardena:
Alpe di Siusi. Es la zona con más posibilidades, puesto que tiene 60 kms. de pistas preparadas en zona soleada, con diferentes niveles. Las pistas Giogo (15)kms.) y Anello Hart (11) son las de mayor longitud. Las escuelas de esquí de Alpe di Siusi dan clases de esquí de fondo
Selva Gardena-Vallunga. A 20 min. de la iglesia de Selva se llega a la zona de esquí de fondo. Sobre un total de 12 kms. de pista, destaca una pista de 10 kms. (clasificada negra) en un paisaje dolomítico excepcional.
Monte Pana. Frente al pueblo de Santa Cristina se encuentra la zona de Monte Pana, en la que además de pistas de esquí alpino, puede practicarse el esquí de fondo sobre zona de bosque con un total de 30 kms. de pistas marcadas. Puede enlazarse recorridos desde las pistas de fondo de Monte Pana y las de Alpe di Siusi.
Pinëi. A 5 kms. de Ortisei en dirección a Castelrotto, hay una bonita pista de fondo de 4,5 kms. Más información en Scuola di Sci&Snowboard de Ortisei.
OTRAS ACTIVIDADES MUY RECOMENDABLES
Tanto para los circuitos largos o rutas como Sella Ronda o Guerra, el esquí fuera de pista o de fondo y las actividades que proponemos ahora es recomendable incluso necesario la contratación de un profesional. Nosotros contamos con la ayuda de Santi Padrós, guía de alta montaña UIAGM y español, residente en Dolomitas, uno de los grandes del alpinismo, cuya pasión por la montaña te contagiará adaptándose a nivel, requerimiento y actividad con total seguridad.
Contacto: Santi Padrós / Teléfono: +39 346 5203179 / Web: www.dolomismo.com en español, inglés e italiano
Alpinismo y Dolomitas
La era del Alpinismo llegó a este rincón mucho más tarde que a otras montañas, casi un siglo después de que Balmat y Paccard ascendieran en Chamonix a la cima del Mont Blanc. Sólo a partir de la segunda mitad del S.XIX estas inexpugnables fortalezas comenzaron a ser asaltadas sistemáticamente por ávidos exploradores y científicos aventureros.
Marmolada, Tre Cime di Lavaredo, Civetta, Sella, son los destinos para escalar más conocidos en el arco alpino de las Dolomitas. Pero otros tantos menos conocidos y frecuentados grupos montañosos como le Pale di San Martino, Moiazza, Torre Venezia, o el Agner, regalaran al escalador también jornadas largas e intensas.
En el alpinismo se pueden combinar todas las modalidades de montaña, esquí de travesía, escalada en roca, escalada en hielo y terrenos de escalada mixta haciendo que las actividades que se realizan sean muy completas.
Montañas más famosas:
Marmolada, 3.342 m. Antelao, 3.263 m. Tofane, 3.244 m. Pelmo, 3.169 m. Sassolungo, 3.181m. Tre Cime di Lavaredo, 2.999 m. Catinaccio, 3.002 m. Sass Pordoi, 2.950 m. Latemar, 2.842 m.
Vías Ferratas
Las primeras ferratas se construían para ayudar a las tropas a moverse a gran altura y en condiciones muy difíciles, ya que la construcción era muy precaria debido a los materiales utilizados, cuerdas y maderas principalmente, se fijaban líneas permanentes con cuerdas a las paredes rocosas y escaleras para que las tropas pudieran ascender caras escarpadas. Estos fueron los orígenes de las primeras vías ferratas en Europa.
Eran caminos estratégicos usados por los Alpini, cuerpo de la infantería del ejército italiano, para sorprender al enemigo. Toda esta red de ferratas se ha ido restaurando con el tiempo, y se han agregado muchas nuevas. Los cables de acero han reemplazado a las cuerdas, escaleras de hierro y los peldaños de metal anclados en la roca han tomado el lugar de las endebles estructuras de madera usadas por las tropas.
GASTRONOMÍA:
La belleza de los Dolomitas también se paladea. Los platos típicos de esta zona tienen influencia italo-alemana:
Canederli/Knödel o Klöße. Con un formato parecido al de las albóndigas pero ingredientes totalmente diferentes. Llevan migas de pan duro, leche, huevo, perejil y, a menudo, espinacas, queso regional. speck–el jamón crudo ahumado típico de la región– o setas –Trento es probablemente el mercado de setas más famoso de Europa–. Se comen con caldo o sin nada, acompañando otros platos como el gulash.
Gulash. El típico plato de carne guisada de origen húngaro es, por la historia de la región, uno de los platos principales del Alto Adigio.
Strudel di mele/apfelstrudel. Un postre con masa enrollada y relleno de manzana, pasas, piñones y canela. Trentino-Alto Adige es la región con mayor producción de manzanas de Europa, tienen denominación de origen protegida y son de muy buena calidad.
Krapfen. La berlinesa o bamba rellena de mermelada típica de la cocina austro-alemana.
Comer en pistas
La estación de Val Gardena ofrece una gran variedad en lo que se refiere a comer, descansar y, porque no, tomar el sol en las pistas. La calidad de los restaurantes, refugios y baitas (cabañas) de Val Gardena es reconocida por todos. Nada que ver con los grandes self service de muchos dominios franceses o suizos. Desde la baita más rústica al restaurante más sofisticado, hay para todos los gustos. La web oficial de Val Gardena ha elaborado la lista completa de estos establecimientos: [www.valgardena.it]
En cuanto a las baitas que pueden encontrarse en la zona Seceda : [www.rasciesa.com]
Nosotros, entre tanto para elegir, recomendaremos cuatro:
SOFIE Batta-Hütte. El menú del restaurante Sofie-Hütte, en el valle de Gardena, es más variada de lo habitual en un restaurante a pie de pista. Con los ingredientes típicos de Tirol del Sur, Markus Prinoth prepara «Speckknödel» o albóndigas de tocino como especialidad. También recomendamos probar su ginebra destilada por ellos mismos
Val d’Anna, un restaurante situado en medio de la pista Pra Longia, muy cerca ya de Ortisei. [www.valdanna.com]. Destacar la exquisita Zuppa d’orzo.
Restaurante Bar de Piz Seteur. Famosísimo gracias, no sólo a su cocina, sino a las chicas que animan el bar exterior, haga frío o calor.
Rifugio Salei. En un emplazamiento espectacular bajo el Sassolungo en la zona de Passo Sella/Col Rodella.
Agradecimientos: A Verónica Molinari de la Oficina de Turismo de Italia en Madrid, por su colaboración, y a Cristina Demeztz de Marketing Val Gardena por ayudarnos a conocer un sitio tan bello.