diciembre 5, 2023
REPORTAJE

Coworking

Tener que compartir espacios de trabajo para abaratar costes pudo ser en su momento una consecuencia de la crisis. Hoy, incluso a pesar de ella, esta tendencia es una realidad en continuo desarrollo. Las tecnologías también han hecho posible esta forma de trabajar en espacios comunes y bajo numerosas fórmulas de colaboración. Son modelos que surgieron como alternativa a los centros de negocios y al aislamiento de la vida laboral en casa pero cuya identidad actual es cada vez más fuerte. Coworking. Apunta este término en tu agenda porque vas a empezar a oírlo mucho y quién sabe si hasta lo vas a practicar. Y cuando lo hagas, igual trabajas codo a codo con tu futuro abogado, el informático que te solucionará la vida o ese socio con el que vas a crear la empresa de tu vida. No está mal ¿no?

Espacios compartidos para trabajar

Por Maika Cano. Foto portada. The Impact Hub Madrid y Utopic Us


Coworking es un concepto bajo el que un grupo de profesionales independientes o pymes de diferentes sectores comparten el mismo espacio físico para trabajar cada uno en sus propios proyectos y en otros comunes. Con el coworking se comparten gastos, puedo uno relacionarse con otros profesionales y se tiene pertenencia a una comunidad de personas abiertas con las que se colabora y con las que se comparten ideas y proyectos. 

Según datos de Deswanted, el primer buscador online de coworking a nivel mundial, en su último censo correspondiente a 2013 se reflejan ya 2.498 espacios en todo el mundo, de los cuales 1.160 corresponden a Europa, donde España ostenta la segunda posición, con 199 espacios, por detrás sólo de Alemania con 230, y seguida por Reino Unido, con 154, o Francia, con 121. 

Aunque fuera en 1999 cuando un diseñador de juegos norteamericano, Bernie De Koven, acuñara el término coworking y el concepto comenzara a gestarse entonces, no fue hasta 2005 cuando un espacio coworking se convertiría de forma oficial en una realidad. Brad Neuberg fundó The Hat Factory, un sitio donde tres trabajadores freelance desarrollaban sus proyectos. La oferta de servicios en aquellos inicios es la base hoy de cientos de espacios coworking repartidos por todo el mundo: “entre 5 y 8 mesas, uno o varios días a la semana, wifi gratuito, almuerzos compartidos, descansos para meditación, masajes, paseos en bicicleta y un horario de cierre estricto, las 17:45 h”. 

Hoy, el perfil de los coworkers abarca desde profesionales de Internet, diseñadores, programadores o ingenieros hasta comunity managers, abogados o periodistas, que se reparten en espacios que van desde los 200 m2 hasta los 500 m2. La media de puestos de trabajo que se ofrece está entre 20 y 35. Las tarifas son variadas y dependen sobre todo de la oferta, que suele incluir de forma genérica los servicios básicos de luz, agua, teléfono, calefacción, acceso a Internet, limpieza y el uso de zonas comunes de descanso o el office. Las variables tienen que ver con pagar por puestos fijos con ordenador o por puestos aleatorios y tu propio portátil; también por el número de días que se quiera ese puesto, el horario en jornada completa, media o en días esporádicos, los servicios de reprografía, oficina virtual con dirección social y recepción de llamadas y correo, el uso de las salas de reuniones… De esta forma, podríamos hablar de tarifas mínimas de 15 € por ir un día, hasta unos 150-200 € al mes por las ofertas más completas. 

Los espacios coworking también suelen estar especializados por áreas de actividad y aunque la mayor parte de ellos se encuentran dentro de una corriente abierta y muy tecnológica, la especialización corre a cuenta de sectores como el e-commerce, creativos de cualquier tipo, start-up, community managers, moda, diseño industrial, sostenibilidad o medio ambiente, interiorismo o los crecientes makers (háztelo tú mismo). Lo que es parte esencial y común a todos es la formación por lo que la mayoría de los espacios ofrecen talleres de formación gratuitos, eventos, puestas en común, presentación de productos, desayunos para intercambiar ideas, etc.

En España, la mayor parte de estos espacios se reparten de forma bastante equilibrada entre Madrid y Barcelona. En Madrid, por ejemplo, la ubicación de los más de 80 espacios puede ayudar a decidirse a los coworkers según quieran estar en el centro, en zonas simbólicas como Malasaña o cerca de las poblaciones del sur de Madrid, por ejemplo. En Barcelona, además de en la ciudad y en los alrededores, está creciendo la oferta en ciudades más pequeñas como Vilanova i la Geltrú. Sevilla, Bilbao, San Sebastián, Valencia o incluso Ourense son otras de las ciudades españolas que se han sumado a la moda del coworking. 

Evidentemente, estamos ante un sector en plena emergencia, con muy buenas perspectivas y para muchos, un nuevo segmento para la comercializacion de espacios y un nuevo futuro para la empresa y los nuevos empresarios. Además de la oferta real, el fomento de valores como la pertenencia a un grupo o la colaboración tan estrecha entre los coworkers, que incluso puede desembocar en una relación cliente-proveedor, se están convirtiendo en un valor diferencial muy aplaudido. Máxime ante las condiciones actuales con las que se trabaja en las empresas de toda la vida o ante el panorama de esos centros de negocios que para muchos han perdido parte de esa filosofía en la que se deben compartir y fomentar valores que supongan un bienestar para los trabajadores.

co2

Foto: ESPÍRITU 23

Espíritu 23 

Un punto de encuentro de personas que comparten el mismo espíritu. Así definen sus creadores este espacio en pleno barrio de Malasaña donde destaca una enorme sala de 180 m2 con hasta 32 puestos de trabajo fijos que pueden utilizarse por jornadas completas, semanales, por un día… Paralelamente, Espíritu 23 ofrece dos salas multiusos de 40 m2 para ensayos de artes escénicas, yoga, eventos y actividades con carácter social, cultural, medioambiental, etc., además de contar con otra zona de exposiciones para todo tipo de expresiones artísticas. Para los coworkers las tarifas varían si se trata de un puesto fijo o uno móvil. En el caso de ser fijos, las dos modalidades que se ofrecen son en mesa individual (200 €/mes) o en mesa colectiva (150 €/mes), ambas con cajonera y llave. Para los que no necesitan un puesto fijo, sólo se admiten portátiles y las tarifas varían entre los 45 € por una semana, los 100 € la media jornada por las tardes y los 130 € la media jornada por las mañanas. 

Espíritu 23. C/Espíritu Santo, 23. Madrid (Tribunal/Noviciado). Teléfono:(+34) 915 321 849. http://espiritu23.com/

co3

Foto: Dcollab

Dcollab

Un espacio único donde fomentar las relaciones entre industrias creativas y compartir la cultura CoBusiness. Ésta es la filosofía de DCOLLAB, que ellos traducen en tres ofertas de servicios: Dcowork, donde se comparten puestos de trabajo, salas de reuniones y sinergias con otros profesionales; Dcomake, bajo la que organizan y diseñan encuentros abiertos para ampliar y reforzar la comunidad, como los desayunos que se organizan los tres primeros viernes de cada mes; y Dcoplay, con la que desarrollan microcursos orientados al diseño y al desarrollo de nuevos negocios y habilidades profesionales. Los diversos espacios de trabajo tienen tarifas que oscilan entre los 120 y los 275 € al mes; la sala para reuniones, con proyector y otros servicios tecnológicos, capacidad para más de 10 personas, además de café y té incluidos, cuesta 18 € la hora + IVA. 

Dcollab. C/ San Joaquín, 2. Madrid (Tribunal). Teléfono: (+34) 91 183 63 03. http://dcollab.com/

La Industrial

En La Industrial impera la flexibilidad. Tú pides y ellos te buscan soluciones. Allí, además de que se puede probar a ir un día, sin coste ninguno, la oferta de tarifas es infinita: 15 € es lo mínimo por un día de trabajo e incluye el puesto físico, office y wifi; por 30 € al mes ya se es socio e incluye 15 horas de uso, 2 horas de utilización de la sala de reuniones, invitaciones a todos los eventos organizados y cursos gratuitos de todo tipo, aparte de alguna ventaja más o descuentos en otros servicios. A partir de ahí existen otras tarifas entre los 100 € y los 220 € que suponen más horas de uso del espacio, tener puesto fijo o no, mayores descuentos para el uso de salas o en formación, etc. Las tarifas de La Industrial son por persona pero para empresas tienen descuentos negociables. Entre los servicios con más éxito destaca La Industrial Superclub, un club de emprendedores “para acelerar nuevas ideas y apoyar a personas que lo hacen”, y La Industrial Media, un programa de formación en formato de microcursos y talleres en diferentes categorías audiovisuales. 

La Industrial. C/ San Andrés, 8 Local. Madrid. (Metro Tribunal / Noviciado). Teléfono:(+34) 91 446 38 19. http://www.laindustrialservicios.com/

co4

Foto: La Guarida Móstoles (Izda) y La Industrial (dcha)

La Guarida Creativa

Working together is cool. Fomentando la cultura colaborativa en el sur de Madrid. Así encabezan su web los creadores de La Guarida, que también son socios co-fundadores de la Asociación de Espacios de Coworking. Su realidad son dos espacios, en Móstoles y en el recientemente inaugurado en Fuenlabrada, con 180 y 300 m2, respectivamente, donde se puede disfrutar de puestos de trabajo totalmente equipados, salas de reuniones, zonas de ocio y descanso, un office común y una programación variada y constante de charlas, talleres, desayunos empresariales y encuentros. En la Guarida Creativa las tarifas oscilan entre los 25 € por un puesto no fijo y 10 horas de uso al mes y los 195 € por un puesto totalmente equipado en mobiliario y servicios, además de descuentos en algunos de ellos como el servicio de asesoramiento en marketing e imagen corporativa o la Coworking Visa, que se ocupa de todo en tus viajes de trabajo. 

La Guarida Creativa. C/Urano, 27, dentro del Polígono Industrial La Fuensanta (Móstoles). C/Getafe, 13, (Fuenlabrada). Teléfono:(+34) 91 646 31 63/680 886 228. http://laguaridacreativa.es/coworkingmadridsur/

The Shed Co

En este espacio ubicado en el barrio de Salamanca el objetivo para sus creadores es “adaptarnos y crecer con empresarios, profesionales, freelance y personas increíbles en general, porque si separados son increíbles, juntos seremos incluso más brillantes que estando solos”. En The Sed Co ofrecen los servicios comunes a todos estos espacios bajo conceptos como oficina open space con puestos ECO friendly, además de ofrecer domiciliación fiscal, servicio de impresión y fotocopias, proyector y biblioteca temática y zonas específicas para que los profesionales colaboren o puedan comenzar con sus empresas (start up). En este sentido, les gusta mantener las zonas de trabajo y las zonas de eventos y formación bien diferenciadas para que se respeten bien los intereses de todos los coworkers. La tarifa máxima es de 249 € al mes para un puesto fijo con escritorio y la sala de reuniones 4 horas al mes. Por debajo los precios oscilan entre los 179 € y los 89 € al mes, si es para puestos flexibles o por 20 horas repartidas a la semana, respectivamente. Para los más participativos existes talleres gratuitos y se puede participar en un blog del espacio y en concursos que promueven el emprendimiento. 

The Shed Co. C/ Hermosillas, 48. Madrid (Metro Velázquez). Teléfono: (+34) 91 082 10 72. http://theshedcoworking.com/

co5

Foto: The Shed Co (Izda) e Impact Hub Madrid (dcha)

Impact Hub Madrid

El caso de Impact Hub es algo diferente ya que forma parte de una red internacional con más de 35 centros de innovación por todo el mundo y con 7.000 emprendedores. Se definen como un centro de innovación social cuya infraestructura de apoyo al emprendedor se apoya en tres pilares: espacios colaborativos, comunidad de profesionales y una programación de formación y acompañamiento. Su objetivo es “inspirar, conectar e impulsar a todos aquellos que quieren generar un impacto en la sociedad por medio de apuestas innovadoras”. En Madrid abrió sus puertas en marzo de 2010 y cuenta en la actualidad con más de 200 miembros. Además de su propia marca e identidad, pertenecer a una red internacional permite a los miembros de este coworking conectarse y ayudarse mutuamente con el resto de los miembros de la red y trabajar en otros centros gracias al Hub Passport. En el espacio de Madrid, cuyo diseño ha recibido números premios, los coworkers trabajan en la modalidad hotdesking, con la que cada persona elige su puesto de trabajo sin contar con un lugar fijo. En Impact Hub destaca su enorme programación propia de eventos y talleres para atraer a otros coworkers, para informar del entusiasmo innovador de sus propios miembros, generar conexiones y desarrollar las habilidades emprendedoras de sus miembros, al mismo tiempo que organiza una programación paralela para otras empresas e instituciones del mundo de la cultura, la sostenibilidad, la responsabilidad social corporativa, la innovación y la tecnología. 

Impact Hub Madrid. C/ Gobernador, 26. 28014 Madrid. (Barrio de las Letras). Teléfono:(+34) 91 429 15 86. http://madrid.impacthub.net/

co6

Foto: UTOPIC-US

Utopic_US

Este espacio cuenta hoy con más de 150 coworkers de todos los ámbitos. Ellos mismos se definen como una “usina de ideas, de formación y transformación social y creativa, de lugar de creación de iniciativas innovadoras, transformadoras y generadoras de proyectos que aporten un valor a la sociedad”. Los
freelance, autónomos y empresas que eligen Utopic_US, se nutren de un ecosistema laboral que les rodea y se conectan en red a través de la plataforma de coworking virtual que se les ofrece. En sus espacios se alojan varias escuelas de formación (diseño, humanidades, fotografía, apps, programación, hamdmade), una galería de arte (la utopic_Gallery) y un bar gastronómico (mmm_US). En Utopic_US se comparten espacios de trabajo, recursos, clientes, contactos, locuras, proyectos, todos se ayudan con todo. Anecdóticamente, una vez al mes, en Utopic_US, celebran un speedmeeing, un encuentro entre todos los coworkers para conocer a los nuevos, que presentan sus proyectos a la comunidad y que acaba con una extensa y divertida comida. Utopic_US cuenta con dos espacios en Madrid. En la calle Duque de Rivas son 1.000 m2 repartidos en dos plantas, con un gastrobar y dos escaparates personalizables en planta calle,  salas de 20, 35 y 55 m2 para reuniones, cursos o talleres, y espacios comunes para el relax. Entre los servicios que se ofrecen, además de los básicos, destaca los montajes audiovisuales, gabinete de prensa y social media, diseño grafico y web. El otro espacio, en el barrio de la Latina, cuenta con oficinas, salas de formación,  sala de reprografía y una enorme sala para eventos, networking o presentaciones de proyectos. Por 15 € al mes se puede socio, con acceso a la red social para conectar o buscar colaboradores, apuntarte a los eventos presenciales para dar a conocer tu proyecto, invitación al desayuno semanal, acceso a cursos de formación y charlas, un descuento de un 15% en las salas de reunión, y otro servicios muy variados. Por 70 € al mes se puede utilizar el espacio durante 10 horas semanales de lunes a viernes. Por 100 € y hasta 150 irían aumentando las horas de uso para trabajar o utilizar la sala de reuniones, descuentos en los cursos o en el alquiler de espacios y el uso de los escaparates personalizados. 

Utopic_US. C/ Duque de Rivas, 5. Madrid (Metro Tribunal/Noviciado) (Coworking + Bar mmm_US). Teléfono:(+34) 91 389 66 90. C/ Colegiata, 9. Madrid (La Latina) (Coworking + Meeting Point + Bar La cabaña). Teléfono:(+34) 91 219 50 05.   http://www.utopicus.es/es/coworking


La III edición de la Coworking Spain Conferencia (http://www.coworkingspainconference.es/) tendrá lugar en Madrid los próximos días 25 y 26 de abril, organizada por la plataforma Coworking Spain, Utopic_US e Impact Hub Madrid, además de la colaboración por primera vez de Transforma BCN . Bajo el título “El nuevo paradigma laboral”, se tratarán temas como los nuevos modelos del trabajo colaborativo y las estructuras empresariales ligadas a la colaboración. Se fomentará la participación de los asistentes, habrá grupos de discusión, talleres y casos prácticos bajo el formato “The coworking school”. Para el día 24 de abril está previsto un tour por Madrid, organizado por la Asociación de Espacios de Coworking, (http://www.aecoworking.org/), para visitar los espacios de coworking más importantes de la capital.


Todas las fotos de este reportaje han sido cedidas por los espacios coworking que aparecen en él.

 

Posts relacionados