Los Amaya

Fecha: 12 de marzo de 2013 – Actualizado: 9 de marzo de 2023
Había una vez un grupo que cada vez que aparecía en pantalla me hechizaba, un dúo con un gafotas con una guitarra española que me embelesaba de tal manera que siempre estará en mi recuerdo. Eran Los Amaya, eran los tiempos de María Luisa Seco, de Gaby, Fofó y compañía, del Un Dos Tres y del programa musical 300 millones.
Por Teo Cardalda. Fotos Universal Music Spain
Ese personaje al que me refiero es Delfín Amaya un personaje sin pelos en la lengua, alma máter y autor de una de las canciones más indestructibles de la historia de la música española… ”VETE”.
Ya de entrada los gustos musicales de ambos te chocan y te hacen pensar que las uniones atípicas casi siempre funcionan.
José:- Yo soy un enamorado de Kenny G y de saxofonistas de este estilo, pero a Delfín le vuelve loco Barbra Streisand, así es la vida.
La razón de este artículo es la publicación de un disco recopilatorio con colaboraciones muy curiosas…”Un resumen de nuestra larga carrera. Entre los colaboradores esta Muchachito Bombo Infierno que ya había colaborado con ellos en el disco homenaje del 2005.
Delfín:- “La verdad es que nos decidimos a hacer este disco después de ver que la gente volvía a recordar nuestro super éxito “Vete” gracias a la tremenda campaña de la Once. La verdad es que estamos de vuelta y media de todo, hemos vivido los mejores años de la música. Todo ha cambiado muchísimo y creo sinceramente que los grupos de hoy en día no han superado ni de lejos a los grupos de los 70 y los 80.. hoy suena todo muy parecido.”
Teo:- ¿Dónde os formasteis como grupo?
D:- “Si te lo digo no te lo crees… dentro de un bar de alterne, en pleno barrio Gótico de Barcelona, el garito se llamaba “El Paso” y el dueño era un verdadero fan de la música caribeña, allí empezó todo, éramos menores pero nunca olvidaremos ese comienzo.
Allí nos enamoramos muchas veces, creo que ese era el amor de verdad, sin cortapisas, ahora la gente dice que se quiere en un programa de televisión, y también se pelean delante de las cámaras… ¿tú ves esto normal?”
“Grabábamos los discos en dos pistas, en una mañana nos habíamos grabado un LP entero y por la tarde estábamos celebrándolo en La Calle de la Cera. Nosotros hemos tenido también una época un poco punki, éramos como fue después “Pata Negra” pero el éxito llegó con un estilo bastante más depurado.”
Me entero ahora mismo de que acaba de morir Tony Ronald… glup!!.
Tony Ronald los cogió en 1977 y a partir de ahí se acabaron las juergas. Él ejerció de productor y les montó una banda casi de rock, incluida la colaboración de uno de los teclistas que yo mas admiro. Kitflus, puro talento catalán.
El nuevo disco es un homenaje a las dos fases de los Amaya. Faltan colaboraciones lógicas, como las de Estopa y Melendi, “colapsados de proyectos”, pero se incluyen muchas otras tan sonadas como las de Rosario Flores (“Decirle a ella que vuelva”), India Martínez (“Ahora”), Macaco (“Vive la vida hoy”), El Canijo de Jerez (“Caramelos”), El Arrebato (“Amor, amor”) y, sorprendentemente, Leonor Watling.
“Es una gran admiradora de Los Amaya. Con su grupo hizo una versión de ‘Vete’, y, cuando la vi, la abracé y le dije que había hecho un clásico”, cuenta Delfín Amaya sobre su trabajo con la cantante de Marlango, que entona aquí “Llorarás”. Destaca también la participación de Bebe, que “en la primera toma” dejó grabada una rompedora versión de “Vete”.
En estos años de ausencia, quizá España se ha vuelto muy fina, reconocen, “pero la nostalgia existe” y, deseosos de ganarse a toda una generación de jóvenes que desconocen su repertorio, intentarán la “hazaña” de volver como antaño.
“Hubo un tiempo en que escribía una canción al día”, presume Delfín. En estos años de vacío en los que se han puesto al frente de otros negocios, como un bar, no han nacido tantas composiciones, pero sí suficientes -”unas 40”, creo que suficientes como para que puedan ver la luz en un próximo álbum, en función de lo que pase con éste.
“También fue muy importante durante la época de secano los derechos de autor que recogimos durante todos estos años…derechos hasta de Hungría… es curioso, nunca tocamos allí , pero está claro que la rumba es una de las músicas más universales.