septiembre 24, 2023
LÁRGATE

Maderuelo

Fecha: 15 de noviembre de 2021

Maderuelo es una población medieval que, pese al paso de los siglos, sigue anclada en lo alto del espolón de roca donde se asienta. 

Texto: Francisco Mestre, Presidente Asociación Los Pueblos más Bonitos de
España. Fotografías: Los Pueblos más Bonitos de España 

Maderuelo es famosa por sus vinos de la cercana Denominación de Origen Ribera del Duero y por productos como el cordero lechal o los embutidos.

Antaño baluarte fronterizo entre Castilla y los reinos musulmanes, Maderuelo es una de las villas más antiguas de la provincia de Segovia, donde parece haberse detenido el tiempo. La localidad castellano leonesa se extiende a lo largo de un cerro sobre un meandro del río Riaza y sus calles aún guardan el encanto de su origen medieval.

La historia de Maderuelo está ligada con la Orden del Temple, sin olvidar que ocupa un enclave habitado desde tiempo atrás por diversos pueblos. A pesar de la ausencia de restos estas fueron tierras de un pueblo celta, los arévacos, que pelearon con cartagineses y romanos, hasta eliminarse en Numancia ante el acoso de Escipión Emiliano.

A partir de ese momento, aquellas tierras debieron pasar a depender del Conventum Cluniacense (actual Coruña del Conde), hasta la llegada de los visigodos, cuando debió instaurarse el culto a la Virgen de Castro, en Valugar. Dejaron alguna estela de piedra con inscripciones geométricas. Luego llegarían los árabes.

El pueblo es famoso porque por todas partes existen signos que llaman la atención, atribuidos a los templarios que señalarían ingenuamente el lugar donde el condestable de Castilla escondió sus grandes tesoros, y que estarían ocultos, o en la cercana Ayllón, o en alguna parte del camino que une ambos lugares.

En el año 1951 se inauguró el embalse de Linares, en el río Riaza, que sumergió el pueblo de Linares del Arroyo, provocando el práctico despoblamiento de Maderuelo. Esa condición de lugar casi despoblado indujo al naturalista Félix Rodriguez de la Fuente a promover el Refugio de Aves Rapaces de Las Hoces del Riaza, inaugurado en 1975 por el entonces Príncipe de España Juan Carlos de Borbón.

2

La localidad segoviana mantiene una arquitectura de adobe, madera y piedra de sillería que le son propias y diferentes al resto de villas vecinas. El edificio de mayor tradición sagrada, la pequeña ermita de la Vera Cruz, es del siglo XII, y la tradición atribuye su construcción a los templarios, quienes veneraron en su interior el resto de la ‘verdadera’ cruz de Cristo.

En el Museo del Prado madrileño descansan hoy las pinturas que hubo en sus paredes, una verdadera muestra de la característica iconografía polícroma medieval, similares al bello y enigmático pantocrátor de San Clemente de Tahull (Lérida).

Enfrente del pueblo está la ermita de la Virgen de la Castroboda, patrona del pueblo, erigida a finales del siglo XVIII. También hay en Maderuelo otros templos románicos, como la pequeña ermita de Santa Coloma, que debió estar consagrada al Espíritu Santo, y la pintoresca iglesia de San Miguel, inspiración de muchos artistas que la han reflejado en sus obras. Es un templo románico tardío cuya campana se tañía hasta hace pocos años para ahuyentar los desastres que podían acarrear las tormentas.

Tras el arco de la muralla, con puertas acorazadas del siglo XV, se abre la plaza de San Miguel, con la iglesia dedicada al santo y casas con portadas románicas y góticas.La Plaza de Santa María separa las dos calles principales del pueblo: Calle de Abajo y Calle de Arriba en cuyo subsuelo se encuentran los laberínticos pasadizos; según una leyenda local, en uno de ellos se esconde el tesoro de don Álvaro de Luna, el valido del rey Juan II de Castilla. Del antiguo castillo solo subsiste un torreón en la parte trasera de la iglesia de Santa María y en sus proximidades restos de la antigua muralla.

https://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/castilla-y-leon/maderuelo 

Posts relacionados