septiembre 28, 2023
CONOCE ESPAÑA

Parques naturales de GIPUZKOA

Los Parques Naturales son áreas que mantienen sus valores naturales y culturales, se caracterizan por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, la singularidad de su flora y fauna o de sus formaciones geomorfológicas y requieren compatibilizar el aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y uso público con la conservación o recuperación de sus valores naturales y culturales.

Parques naturales de GIPUZKOA
Fotos y Texto:
Mendietako eta Natura Inguruneko Zuzendaritza Nagusia errikuntzako, Landa Garapeneko eta Turismoko Departamentua

Son 4 los Parques Naturales declarados en el T.H. de Gipuzkoa:

  • 1-Parque Natural de Aralar
  • 2-Parque Natural de Aizkorri – Aratz
  • 3-Parque Natural de Pagoeta
  • 4-Parque Natural de Aiako Harria

gupuz2


Parque Natural de Aralar

Aralar fue declarado Parque Natural en 1994. Abarca una superficie de 10.971 ha correspondiente a los términos municipales de Abaltzisketa, Amezketa, Lazkao, Tolosa, Zaldibia, Ataun y la Mancomunidad de Enirio-Aralar. Estos dos últimos cubren un  72% de la superficie total del parque
Aralar en origen era un fondo marino sedimentario que al alzarse hace 135 millones de años, formó una serie de arrecifes.  Ese fondo se elevo hace 50 millones para formar este macizo a modo de una gran meseta. La disolución, por diversos agentes erosivos, de la caliza que forma la sierra de Aralar, ha favorecido la creación de un complejo sistema cárstico con multitud de cuevas y ríos subterráneos.
Los principales valores que motivaron su declaración fueron la belleza de sus paisajes, la variedad y singularidad de su flora y fauna, la gran importancia ganadera desde tiempos inmemoriales, los monumentos megalíticos que alberga y el uso recreativo que se hace de la sierra por muchos montañeros.

Parque Natural de Pagoeta

El Parque Natural (P.N.) de Pagoeta cuenta con 1.335 has.
Fue declarado como espacio protegido en 1998 por dos motivos principalmente: la conservación de sus valores naturales, y el desarrollo en el mismo de actividades ligadas al ocio, disfrute y uso público, para una amplia población proveniente de las comarcas circundantes.
El P.N. de Pagoeta está declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) desde diciembre de 2004, cuando se aprobó la lista de LICs de la región biogeográfica atlántica, formando parte de la red Natura 2000. Los hábitats naturales de interés comunitario existentes suponen un 25% de su superficie, son parte de los valores naturales del P.N., y han supuesto la declaración como LIC. Destacan por su representación  los hayedos acidófilos con sotobosque  de acebo y tejo, y las praderas montanas.

Parque Natural Aiako Harria

El Parque Natural de Aiako Harria se encuentra en el extremo oriental de Gipuzkoa, entre el Bidasoa y el Urumea. El enclave constituye el arranque de la cadena pirenaica en su extremo Tiene una superficie de 6.913 ha y se declaró Parque Natural por Decreto 241/1995 de 11 de abril.
La orografía de Aiako Harria es muy llamativa, un relieve en forma de agujas y paredes abruptas que lucen impresionantes y singulares destacando como la montaña más escarpada y original de la costa vasca. El afloramiento rocoso en sí, supone aproximadamente un sexto de la superficie total del Parque Natural.
El interés geológico se acentúa por la presencia de filones mineros, algunos conocidos y explotados al menos desde la época romana.

Parque Natural de Aizkorri – Aratz

Es un Parque natural que se encuentra en una importante cordillera de la Comunidad Autónoma del Pais Vasco. Cuenta con un territorio de 15.919ha-s de extensión y abarca diferentes zonas montañosas: Altzania, Aratz, Aizkorri, Urkilla, Elgea y Zaraia.
El área de Aizkorri-Aratz se caracteriza por un relieve abrupto, principalmente de calizas. Los fenómenos cársticos son una de las características mas importantes del paisaje y cuenta con una extensa red de escorrentia subterranea formando gran cantidad de cavidades subterraneas.
El área conserva importantes extensiones de los bosques originales. Hayedos calcícolas y acidófilos se presentan preferentemente en la vertiente guipuzcoana, en los que la actividad carbonera de tiempos pasados resulta patente.

 Más información:

www.gipuzkoa.net

Posts relacionados